Freakonomics by Steven D Levitt, Stephen J Dubner

Freakonomics

by Steven D Levitt and Stephen J Dubner

Assume nothing, question everything.

This is the message at the heart of Freakonomics, Levitt and Dubner's rule-breaking, iconoclastic book about crack dealers, cheating teachers and bizarre baby names that turned everyone's view of the world upside-down and became an international multi-million-copy-selling phenomenon.

'Prepare to be dazzled' Malcolm Gladwell

'A sensation ... you'll be stimulated, provoked and entertained. Of how many books can that be said?' Sunday Telegraph

'Has you chuckling one minute and gasping in amazement the next' Wall Street Journal

'Dazzling ... a delight' Economist

'Made me laugh out loud' Scotland on Sunday

Reviewed by remo on

4 of 5 stars

Share
Freakonomics es un libro en el que el autor, economista con gran afición a la estadística, se plantea varias preguntas en principio imposibles o muy difíciles de responder y luego va y las responde utilizando datos estadísiticos. Las preguntas son del tipo ¿Por qué descendió la delincuencia en los EE.UU. en la década de los noventa? ¿Influye la profesión o el dinero de la gente en su honradez? ¿Qué factores influyen en que los niños vayan mejor en el colegio? ¿Por qué se parecen tanto las estructuras empresariales de McDonald’s y los cárteles de tráfico y venta de crack en Detroit? (ésta es muy buena) ¿Influye el nombre en el destino de una persona? (esta última es una pregunta estúpida, lo sé, pero se habla largo y tendido sobre ella y se dan algunos ejemplos interesantes de leer) y muchas otras. El estilo es ameno y muy interesante. Es un libro atípico, raro, en el sentido de que pocas de las cosas de las que en él se cuentan pueden encontrarse en otros libros. Su lectura seguro que resultará entretenida para un lector con un interés medio en lo CPI. Pero a mí, en particular, me suenan las campanas de alarma cuando lo leo. Al principio no sabía por qué, pero pensándolo un poco he visto cosas que merecen un comentario. El autor saca los datos de una chistera y hace sus cálculos en la trastienda, presentando únicamente el producto final, cocinado y presentado, al lector. Sé que incluir una metodología estadística y de recogida de datos echaría para atrás a muchos lectores, por lo que entiendo que en el texto no se hable de estas cosas. Pero para los lectores escépticos con ganas de echarle un vistazo a las tripas de sus razonamientos, habría venido muy bien (más aún, es totalmente necesario y se echa mucho de menos y no me puedo creer que no lo haya incluido) un apéndice con metodología, fuentes de los datos estadísticos y demás parafernalia técnica, porque es difícil tragarse de sopetón muchas de las cosas que cuenta. Por ejemplo, en un momento del libro el autor cuenta que un único policía hace bajar el crimen de una ciudad, en media, en un porcentaje determinado. Para demostrarlo dice que cada vez que se acercan las elecciones los alcaldes contratan más policía, sin un aumento de la delincuencia que lo justifique, sino únicamente por motivos electoralistas (¡Hemos reducido la delincuencia, hay más policía en las calles y gracias a mí vuestros hijos están más seguros! ¡Votadme!). Dice que calcula cuántos delitos había antes y después de la contratación de nuevos policías y divide el descenso de criminalidad entre el número de policías nuevos. Así puede saberse cómo influye la contratación de un único policía en la delincuencia. Y el lector avezado se pregunta: ¿qué ciudades eligió para el estudio? ¿Cómo demuestra que no había aumento de delincuencia antes de las elecciones? ¿cómo demuestra que en periodos electorales la delincuencia se mantiene constante, sin subir ni bajar salvo por causa de los nuevos policías? y un sinfín más de preguntas que el autor no responde. Sólo hace “¡abracadabra!” y saca el dato maravilloso de que un policía hace bajar la delincuencia en un 0,12% (no recuerdo el dato de memoria). El autor principal ha publicado todos sus resultados en diversos artículos en revistas serias, por lo que en principio no hay que desconfiar, pero sí que creo que los detalles de sus cálculos merecen una lectura antes de darlos por válidos.

Mi nota: Muy bueno en su contenido, Mejorable en su explicación de la metodología.

Last modified on

Reading updates

  • Started reading
  • 31 December, 2005: Finished reading
  • 31 December, 2005: Reviewed