Reviewed by remo on

4 of 5 stars

Share

Decir que Stephen Hawking es uno de los mejores físicos del siglo XX no es dar una gran noticia. Su gran capacidad, unida a la enfermedad que le ató a una silla cuando aún era joven (Esclerosis lateral amiotrófica, o la enfermedad de Lou Gehrig, llamada así por un jugador de béisbol), le han convertido en un icono.


Hawking se ha dedicado a intentar unir la Relatividad y la Mecánica cuántica. Ha publicado muchísimo y suyo es el mérito de la formulación del primer efecto medible (aunque aún no hayamos podido medirlo) que predice la gravedad cuántica, la desconocida teoría que une la gravitación de Einstein y la mecánica cuántica. Hablo, claro está, de la radiación de Hawking. En este libro el autor e refiere a esta radiación: “es una pena que esta radiación sea demasiado débil como para medirla desde la Tierra, porque en el momento en que se descubriera me darían el premio Nobel”. Genio y figura.


El libro comienza describiendo la Relatividad y la física cuántica. Paseamos por la vida de Einstein y sus principales descubrimientos. A partir de aquí, despídanse de la simplicidad. Los siguientes capítulos nos llevan a conocer la teoría de supercuerdas, o, más bien, las teorías de supercuerdas. Hay cinco teorías que en principio parecen independientes, pero se ha demostrado que las cinco son casos extremos (en los que se ha hecho una suposición simplificadora) de una única teoría, llamada Teoría M. El simple planteamiento de esta teoría sin usar matemáticas es un reto, que tengo pendiente desde hace tiempo (lo sé, lo sé).



Esquema de los cinco sabores de la teoría M y la supergravedad (gravedad cuántica)


Hawking repasa las posibilidades científicas del viaje en el tiempo, con jocosos comentarios sobre si estos viajes ya se han descubierto y los gobiernos mundiales nos lo ocultan. Hawking nos habla del tiempo imaginario, concepto realmente difícil de comprender, y de sus implicaciones. También se mete en mayores honduras y nos habla de los Universos holográficos, en los que en cada parte del Universo se contiene la información del resto. Por último, entramos en el estudio de la Historia del Universo según la teoría de branas (o membranas, según el traductor). Las branas son una generalización de las supercuerdas, de altísima dificultad teórica, que producen algunos resultados sobre el posible origen del Universo.


Hay partes muy difíciles, lo cual implica que éste no es un libro de esparcimiento sino de lectura tranquila y reposada. Hawking no es uno de mis divulgadores favoritos, lo reconozco, pero aún así el libro es muy interesante.


Una de mis partes favoritas, de los primeros capítulos. Cito no textualmente:


Hace unos años se hizo un experimento para verificar la Relatividad de Einstein. Según ésta, para un observador que se mueva más rápido que otro, el tiempo pasará más despacio. Se hizo volar a dos aviones en sentidos opuestos. Uno de ellos iba a favor de la rotación terrestre, con lo que iba más rápido que el otro, que iba en contra de la rotación terrestre. Cada avión llevaba un preciso reloj atómico que estaba sincronizado con el otro antes del despegue. Cuando ambos aviones aterrizaron, horas después, se pudo comprobar que, en efecto, el reloj que viajó a favor de la rotación terrestre estaba levísimamente retrasado con respecto al otro.


Esto quiere decir que si viajásemos muy rápidamente en avión durante toda nuestra vida conseguiríamos vivir más. Sin embargo, el pequeño incremento en nuestro tiempo de vida causado por este movimiento se vería de sobras compensado por el hecho de tener que alimentarnos siempre con la comida que sirven en los aviones.


El libro está maravillosamente ilustrado. Hay muchas imágenes 3D por ordenador en las que el texto se apoya y que son muy ilustrativas. Es, para mi gusto, uno de los principales puntos a favor del libro. Como ejemplo, cuando Hawking habla de que para medir los efectos cuánticos a muy pequeña escala necesitaríamos un acelerador de partículas increíblemente grande, la ilustración que acompaña es ésta:



Un acelerador de partículas del tamaño del Sistema Solar


Mi nota: Recomendable.

Last modified on

Reading updates

  • Started reading
  • 22 October, 2007: Finished reading
  • 22 October, 2007: Reviewed