Book 64

Since the 1990s, profound structural reforms have moved Latin America and the Caribbean from closed, state-dominated economies to ones that are more market-oriented and open. Policymakers expected that these changes would speed up growth. This book is part of a multi-year project to determine whether these expectation have been fulfilled. Focusing on technological change, the impact of the reforms on the process of innovation is examined. It notes that the development process is proving to be highly heterogenous across industries, regions and firms and can be described as strongly inequitable. This differentiation that has emerged has implications for job creation, trade balance, and the role of small and medium sized firms. This ultimately suggests, amongst other things, the need for policies to better spread the use of new technologies.

Book 66

Since the 1990s, profound structural reforms have moved Latin America and the Caribbean from closed, state-dominated economies to ones that are more market-oriented and open. Policymakers expected that these changes would speed up growth. This book is part of a multi-year project to determine whether these expectations have been fulfilled. Analysing the impact of the reforms on employment, it is argued that expectations were not fulfilled with respect to the operation of the labour markets. The reforms limited the expansion of employment in some sectors, particularly in tradeable goods. They also created a bias in labour demand for better educated workers which exacerbates inequality. It is thus made clear that the region faces major challenges both in increasing the number of jobs and improving job equality.

Book 98


Este libro representa un nuevo aporte al análisis de los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe y al planteamiento de opciones de políticas para enfrentarlos. En los últimos 30 años, la region ha transitado por períodos de luces y sombras, durante los cuales ha encarado graves crisis económicas, lentas recuperaciones y etapas de auge y de fuertes transformaciones, asociadas a ritmos variables de crecimiento, que responden en gran medida a los profundos cambios de la economía mundial y a una mayor vulnerabilidad de la region frente al contexto externo. Debido a que un crecimiento económico elevado y sostenido desempeña un papel clave para avanzar en la línea de un desarrollo inclusivo y sustentable en el tiempo, los capítulos de este libro se centran en las características del crecimiento económico a lo largo de las últimas tres décadas, sus pautas e implicaciones.

En este libro se examinan los cambios en la estructura productiva, comercial y social de los paises de Centroamerica y de la Republica Dominicana y el modo en que estos inciden en sus trayectorias de crecimiento. Una de las conclusiones que se desprenden es que, en las dos decadas observadas, la subregion en su conjunto registro una tasa de expansion economica superior a la del resto de America Latina. Este mayor dinamismo ha permitido elevar el ingreso y las condiciones de vida de los habitantes de esos paises. Sin embargo, este avance dista de ser suficiente dados los altos niveles de pobreza e indigencia y las lacerantes desigualdades que sufre la mayor parte de la poblacion.

El proceso de apropiacion a traves de la produccion, el uso y la adquisicion de habilidades para el manejo de tecnologias tiene importantes sesgos culturales y no es neutral desde una perspectiva de genero. Las mujeres enfrentan en este sentido un importante rezago que configura una amplia brecha digital de genero. El objetivo de este libro es precisamente identificar las barreras que deben enfrentar las mujeres para su plena insercion en la sociedad de la informacion y del conocimiento, asi como para el aprovechamiento de las herramientas que esta ofrece. Ademas, se muestran las innumerables oportunidades que existen para la accion de las politicas publicas, las empresas y la sociedad civil, si se desea convertir este nuevo territorio economico y social en un espacio realmente inclusivo, asi como en un poderoso instrumento para el adelanto de las mujeres y la igualdad de genero, tanto a nivel regional como mundial.

En esta publicación se expone una matriz de análisis elaborada por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe con el propósito de identificar y sistematizar políticas públicas para la igualdad de género y se describen las políticas que se han analizado utilizando dicha herramienta. Teniendo la igualdad como horizonte, esta herramienta permite evaluar políticas públicas en términos de su capacidad para enfrentar la injusticia socioeconómica, expresada en la distribución injusta de bienes y recursos; las injusticias legales y culturales, que se manifi estan en el dominio cultural, y la injusticia en la representación, referida a la jurisdicción del Estado y a las reglas que organizan la confrontación política.

Este libro apunta a la importancia de que los países latinoamericanos y del Caribe fortalezcan sus capacidades prospectivas para enfrentar los retos de las transformaciones mundiales en curso, como la agenda para el desarrollo después de 2015 y el tránsito hacia un desarrollo inclusivo, sostenible y con igualdad. En el marco de las actividades de capacitación, investigación y asesoramiento del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), este libro busca promover la incorporación de la prospectiva en el quehacer de lo público, como herramienta para explorar el futuro e identificar escenarios de desarrollo y como insumo enriquecedor de la planificación y de la política pública en general.

v. 37

Family and Future

by United Nations

Published 1 January 1995